jueves, 24 de abril de 2014

2ª República y Guerra Civil














CONSECUENCIAS HUMANAS (Paul Preston, El Holocausto Español)

La represión en la retaguardia adoptó dos caras.

Los cabecillas del golpe de estado, Mola, Franco y Queipo de Llano, tenían a los trabajadores españoles de izquierdas en la misma consideración que a los marroquíes: como una raza inferior a la que había que dominar o derrotar por medio de una violencia fulminante e intransigente. Así pues, aplicaron en España el terror ejemplar que habían impartido en el protectorado marroquí. La represión de los militares sublevados fue una operación planificada al detalle, para según Mola “eliminar, sin dudarlo a todos los que no piensen como nosotros”.

El gobierno republicano, allí donde no triunfó el golpe de estado, entregó armas a los trabajadores dos días después del 18 de julio de 1936, con el objetivo de derrotar a los militares y guardias civiles sublevados en su zona y reforzar a los leales. Con ello, surgieron los comités revolucionarios de partidos y sindicatos, que crearon su propia policía y centros de detención o checas. Algunos de ellos, principalmente anarquistas, pero también comunistas o socialistas, asesinaron a las personas de derechas en zona republicana. El gobierno republicano siempre rechazó e incluso persiguió la violencia descontrolada de estos comités, algo que lograron a los 6 meses de iniciada la contienda. La excepción fue lo sucedido en Paracuellos del Jarama (Madrid)

Durante la Guerra Civil española, 200.000 hombres y mujeres murieron en la retaguardia (50.000 nacionales en zona republicana, 150.000 republicanos en zona nacional, es decir, murieron el triple de republicanos que nacionales).Al menos otros 300.000 hombres perdieron la vida en el frente de batalla. En total murieron 500.000 personas.

En el conjunto de España, tras la victoria definitiva de los rebeldes el 1 de Abril de 1939, alrededor de 20.000 republicanos fueron ejecutados. Muchos más murieron de hambre y enfermedades en las prisiones y los campos de concentración donde se hacinaban en condiciones infrahumanas. 

A más de medio millón de refugiados no les quedó otra salida que el exilio (aunque muchos regresasen a los pocos meses por el humillante trato que deparó el gobierno francés), y muchos perecieron en los campos de internamiento franceses. Varios miles acabaron en los campos de exterminio nazi.



1.- ¿Qué ejemplifica el audio de la intervención radiofónica de Queipo de Llano?
2.- ¿Cuántas personas murieron en la Guerra Civil? ¿Cuántas en el frente de batalla? ¿Cuántas en la retaguardia?

3.- ¿Cuántas personas tuvieron que exiliarse?

2ª República y Guerra Civil (7)












RESULTADO ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936

La primera estimación de los resultados de las elecciones de Febrero de 1936 fue realizada por la Secretaría General de la Presidencia de la República:



Izquierdas
Centro
Derechas
Sufragios (estimación)
4.363.903
556.008
4.155.153
Porcentaje de sufragios (estimación)
48%
6%
46%




Durante los 5 meses de gobierno del Frente Popular (desde las elecciones de Febrero de 1936 hasta el golpe de estado militar de julio de 1936), para algunos autores hubo una “Primavera Trágica”, ya que se produjeron 351 víctimas mortales causadas en conflictos de naturaleza político-ideológica o sociolaboral , además de multitud de huelgas y manifestaciones.

*En cuanto a las personas responsables de esas muertes o asesinatos, los individuos de izquierdas serían responsables de 1/3 de ellos, los de derechas de otro 1/3 (la mitad atribuibles a Falange) y otro 20 % sería imputables a las fuerzas de orden público.

En cuanto a las víctimas, vinculadas a la derecha estarían un 29%, y militantes o simpatizantes de izquierdas serían al menos un 42 %, sino se suman un 23 % de víctimas de las que no se sabía su identidad política pero que murieron a manos de las fuerzas policiales en conflictos protagonizados por partidos de izquierdas o sindicatos.

Datos de González Calleja mencionados por José Luis Ledesma en “Los mitos del 18 de Julio”, 2013.


1.- ¿Por cuántos votos ganó el Frente Popular las elecciones de Febrero de 1936?


2.- Los militares sublevados justificaron el golpe de estado del 17/18 de julio por el desorden y anarquía reinantes después de las elecciones de febrero de 1936, llegando incluso a decir que la violencia tenía un origen izquierdista, tolerada y alentada por el gobierno, de exterminio y persecución contra la derecha ¿Qué te dice la cifra del total de muertos en ese período? ¿Cuántos muertos había al día por motivos políticos o laborales? ¿Cómo se reparten los autores de atentados o asesinatos y las víctimas de éstos? Elabora para esta última cuestión una gráfica circular



La trama de la Junta de Generales

La trama que terminaría provocando el golpe de estado de julio de 1936 comenzó a actuar semanas antes de las elecciones que dieron el triunfo al Frente Popular. A finales de mayo de 1936, la tozudez e incesante actividad del general de brigada Emilio Mola, hizo que la Junta de Generales delegara en él la preparación del golpe, tras recibir el visto bueno de Sanjurjo, líder de la sublevación, que estaba exiliado en Estoril. La sublevación estuvo preparada y dirigida por profesionales de las fuerzas armadas y de seguridad. El proyecto de Mola fue financiado por el banquero Juan March y apoyados por diversos grupos de extrema derecha. A Mola se le conoce como “El Director”, ya que el definió los objetivos, métodos, logística, apoyos, comunicaciones, respaldo político, etc. de la sublevación militar.

El 1 de julio de 1936 monárquicos alfonsinos (cuyo líder era Calvo Sotelo) firmaron con Mussolini 4 contratos, para comprar a la Italia fascista en total 43 aviones de combate, 12 a entregar antes de 31 de julio y 30 antes del 31 de Agosto, aparte de pilotos, mecánicos, bombas, cartuchos, motores y piezas de repuesto y gasolina, es decir, material de guerra moderno. El importe final de los 4 contratos fue de 39, 3 millones de lira de la época, equivalente a 339 millones de euros de 2010.

En la tarde del domingo 12 de julio fue asesinado en una calle céntrica de Madrid el teniente de la Guardia de Asalto José Castillo, militante socialista, por pistoleros de extrema derecha, carlistas para algunos historiadores, falangistas para otros . El 13 de julio de madrugada, fue secuestrado y asesinado el líder de monárquico, José Calvo-Sotelo, por Guardias de Asalto y milicianos socialistas.

El 17 de julio por la tarde en el Protectorado español de Marruecos y el 18 de julio en la península se produjo la sublevación militar, triunfando en unos sitios y fracasando en otros.



1.- ¿Desde cuando conspiraban los militares contrarios a las reformas del Frente Popular?
¿ Quién era su líder? ¿Quién coordinaba la preparación del golpe?

2.- ¿Quién compró aviones militares?¿con qué objetivos?

3.- ¿El asesinato de Calvo-Sotelo es la única razón del golpe de Estado?
4.- ¿Cuándo empezó el golpe de estado?



División del Ejército y de las fuerzas de orden público tras el Golpe de Estado del 18 de julio de 1936 , por Juan Carlos Losada, En el Combate por la Historia, 2012.

El ejército de Tierra y las fuerzas de orden público sumaban unos 190.000 hombres, encuadrados por unos 13.000 jefes y oficiales. Los soldados quedaron repartidos aproximadamente en un 50 %, aunque el ejército de África (Legión y Regulares), el más preparado, quedó en bloque con los sublevados, mientras que el que había quedado en la zona leal se había disuelto. Un 80% de la oficialidad eran partidarios de los sublevados.

La marina de Guerra, contaba con 88 buques: 60 quedaron en manos gubernamentales y 28 en los sublevados.

La aviación contaba con 400 aparatos: 2/3 (unos 265) quedaron en manos gubernamentales

La Guardia Civil quedó dividida al 50% entre favorables al Gobierno o a los sublevados. De los 18 grupos de Guardia de Asalto, 11 quedaron en zona republicana.



4 CAUSAS DE LA VICTORIA FRANQUISTA EN LA GUERRA CIVIL



2 EXTERNAS

1º No ayuda militar de Francia ni Reino Unido (Democracias) a la República

2º La ayuda militar de la Italia Fascista y la Alemania Nazi a los franquistas o bando nacional, superior a la recibida por la República de la Unión Soviética de Stalin

En Agosto de 1936 los gobiernos europeos firmaron el “Acuerdo de No Intervención en España” que prohibía a los firmantes la venta y exportación de armas y municiones con destino a los contendientes en España.

Mussolini, Hitler y después Stalin se lo saltaron a la torera, no lo cumplieron.

Cifras (según Ángel Viñas, En el combate por la Historia, 2012)

1) Ayuda de Mussolini a Franco: 80.000 hombres y 762 aviones.

2) Ayuda de Hitler a Franco: 6.500 hombres y 756 aviones

3) Tropa e indígenas marroquíes: 80.000 hombres

Total ayuda exterior o extranjera recibida por Franco: 187.000 hombres y 1.518 aviones

Frente a ello la República recibió la ayuda de unos 36.000 brigadistas internacionales, y 4.000 militares y civiles soviéticos (40.000 hombres en total) y entre 648 o 680 aviones de Stalin.

Es decir, Franco contó con más de 4 veces más de hombres extranjeros y recibió más del doble de aviones de otros países. Sin la ayuda externa la Guerra Civil habría acabado a los pocos meses o hubiese continuado a tortazos o puñetazos. Datos de ANGEL VIÑAS, En el combate de la historia, 2012.

2 INTERNAS

1º Mando único franquista

2º Pluralidad política y a veces división en el bando republicano.







1.- ¿como quedaron divididos el ejército de tierra y la guardia civil tras el golpe de estado?



2.-¿y los mandos del ejército?



3.-¿a quién apoyaba el ejército de África?



4.- ¿cómo quedaron divididos la marina y la aviación?







5.- Elabora un diagrama de barras con las ayudas totales de hombres y aviones recibidas por el bando franquista y el republicano







6.- ¿Cuáles fueron las causas de la victoria franquista en la Guerra Civil?




miércoles, 23 de abril de 2014

2ª República y Guerra Civil

Escucha atentamente las letras de las siguientes canciones y piensa en el mensaje.


En la Plaza de mi pueblo




Ay, Manuela!




Si me quieres escribir



2ª República y Guerra Civil (5)


Escucha atentamente el vídeo.

Responde:
  1. ¿Cuánto tiempo duró la  2ª República?
  2. ¿Cuántas etapas tuvo según quién ganara las elecciones? ¿Cuáles? ¿Qué adjetivos definen mejor cada etapa?
  3. ¿Cuándo se aprobó la Constitución de la República?

Realiza un eje cronológico con las etapas históricas desde la Restauración hasta la monarquía parlamentaria actual.

Realiza un eje cronológico con las etapas de la 2ª República y los principales acontecimientos: Fin de la Restauración ( Dictadura de Primo de Rivera y Reinado de Alfonso XIII)/ Elecciones municipales/ Bienio Reformista/ Bienio de derechas/ Frente Popular/ Guerra Civil/

martes, 22 de abril de 2014

2ª República y Guerra Civil (4)




El Sufragio Femenino
Lee el artículo de 20 minutos sobre los 75 años del sufragio femenino en España. (PINCHA)

En las Cortes de 1931 muchos temían que la mujer, tachada de "regresiva" y falta de espíritu crítico, pusiera en peligro a la joven República, pero el 1 de octubre, hace 75 años, se aprobó por primera vez en la historia española el artículo constitucional que consagró el derecho al voto femenino. Otras imágenes Retrato de la abogada, escritora y política promotora del voto femenino, Clara Campoamor. 2 Fotos En esas Cortes sólo había tres mujeres y, paradójicamente, dos de ellas, Clara Campoamor y Victoria Kent, protagonizaron las posturas contrapuestas. En esas Cortes sólo había tres mujeres y, paradójicamente, dos de ellas, Clara Campoamor y Victoria Kent, protagonizaron las posturas contrapuestas. "No es cuestión de capacidad; es cuestión de oportunidad para la República", sostuvo Kent (Partido Radical Socialista) ante los parlamentarios para defender la necesidad de aplazar el voto femenino. La mujer "para encariñarse con un ideal, necesita algún tiempo de convivencia con el mismo ideal", advirtió Kent para asegurar que, si todas las españolas fueran obreras o universitarias "y estuvieran liberadas en su conciencia, yo me levantaría hoy frente a toda la Cámara para pedir el voto femenino". Frente a ella Campoamor, en contra de su propio partido, el Radical, fue la encargada de replicar a su colega para apostar por reconocer a la mujer como ser humano, por "pura ética", todos sus derechos. "Dejad que la mujer se manifieste como es, para conocerla y para juzgarla; respetad su derecho como ser humano", expuso a los diputados. Aunque en el hemiciclo se enfrentó a sus propios compañeros de partido, venció su tesis y la votación en las Cortes de 1931 ganó el sí por 161 votos frente a 121. Pero la alegría de Campoamor y de quienes apoyaban el sufragio femenino tenía fecha de caducidad. 40 años de espera El recién adquirido derecho se materializó dos años más tarde, en las elecciones de 1933, cuando las mujeres españolas pudieron acudir a expresarse políticamente en las urnas. La alegría de Campoamor y de quienes apoyaban el sufragio femenino tenía fecha de caducidad. Sin embargo, apenas tres años después, tras las elecciones del 36, el golpe de estado y la dictadura franquista instaurada en 1939, las ilusiones democráticas se diluyeron no sólo para ellas, sino para todos los españoles. No sería hasta la caída del régimen y con la puesta en marcha del engranaje de la transición política en la década de los 70 cuando, de nuevo, la ilusión del voto femenino volvió a ser una realidad en las elecciones democráticas de 1977. Actos en Madrid: la Complutense, el Ateneo y e Instituto de la Mujer. El festival universitario que conmemora en la capital el 75 aniversario del voto femenino y rinde homenaje a Clara Campoamor se llama "La libertad se aprende ejerciéndola" , se prolongará durante 12 horas en el recinto de la Ciudad Universitaria de Madrid, su entrada es libre y habrá servicios de guardería y ludoteca. Entre las 12 y las 15 horas Cristina del Valle, Rim Banna, Marina Rossell, María José Hernández y Anabel Santiago ofrecerán un concierto en n las instalaciones deportivas del Paraninfo, y después, tomarán el relevo Zumba que Zumba, Irene Shams y Piruchi. A partir de las seis de la tarde y hasta las diez de la noche serán Mercedes Ferrer, Carmen Paris, Flamencas en Cuadro, La Negra, Esperanza Fernández y Buika, hasta que Amparanoia y Vanexxa pongan el broche de oro a este maratón de conciertos a media noche. Por su parte, El Ateneo de Madrid acogerá a partir de las 11.15 una recreación del histórico debate entre Victoria Kent y Clara Campoamor y se proyectará un documental sobre la lucha política de la mujer. Además, el Instituto de la Mujer conmemora el sufragio universal con una exposición retrospectiva sobre la larga lucha por la igualdad política de la mujer en España en la Estación de Atocha. En Sevilla se presenta un libro conmemorativo La Diputación de Sevilla contribuirá en la publicación del libro "Una historia sin mujeres es una historia incompleta" y cederá las instalaciones de la Casa de la Provincia para una exposición fotográfica con motivo del 75 aniversario de la consecución del voto femenino. Visita a la tumba de Campoamor El Ayuntamiento de San Sebastián celebrará el 75 aniversario del derecho de las mujeres al sufragio en España con un acto de homenaje a Clara Campoamor que se desarrollará el próximo domingo junto a su tumba en el cementerio de Polloe.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/157744/0/aniversario/sufragio/femenino/#xtor=AD-15&xts=467263
En las Cortes de 1931 muchos temían que la mujer, tachada de "regresiva" y falta de espíritu crítico, pusiera en peligro a la joven República, pero el 1 de octubre, hace 75 años, se aprobó por primera vez en la historia española el artículo constitucional que consagró el derecho al voto femenino. Otras imágenes Retrato de la abogada, escritora y política promotora del voto femenino, Clara Campoamor. 2 Fotos En esas Cortes sólo había tres mujeres y, paradójicamente, dos de ellas, Clara Campoamor y Victoria Kent, protagonizaron las posturas contrapuestas. En esas Cortes sólo había tres mujeres y, paradójicamente, dos de ellas, Clara Campoamor y Victoria Kent, protagonizaron las posturas contrapuestas. "No es cuestión de capacidad; es cuestión de oportunidad para la República", sostuvo Kent (Partido Radical Socialista) ante los parlamentarios para defender la necesidad de aplazar el voto femenino. La mujer "para encariñarse con un ideal, necesita algún tiempo de convivencia con el mismo ideal", advirtió Kent para asegurar que, si todas las españolas fueran obreras o universitarias "y estuvieran liberadas en su conciencia, yo me levantaría hoy frente a toda la Cámara para pedir el voto femenino". Frente a ella Campoamor, en contra de su propio partido, el Radical, fue la encargada de replicar a su colega para apostar por reconocer a la mujer como ser humano, por "pura ética", todos sus derechos. "Dejad que la mujer se manifieste como es, para conocerla y para juzgarla; respetad su derecho como ser humano", expuso a los diputados. Aunque en el hemiciclo se enfrentó a sus propios compañeros de partido, venció su tesis y la votación en las Cortes de 1931 ganó el sí por 161 votos frente a 121. Pero la alegría de Campoamor y de quienes apoyaban el sufragio femenino tenía fecha de caducidad. 40 años de espera El recién adquirido derecho se materializó dos años más tarde, en las elecciones de 1933, cuando las mujeres españolas pudieron acudir a expresarse políticamente en las urnas. La alegría de Campoamor y de quienes apoyaban el sufragio femenino tenía fecha de caducidad. Sin embargo, apenas tres años después, tras las elecciones del 36, el golpe de estado y la dictadura franquista instaurada en 1939, las ilusiones democráticas se diluyeron no sólo para ellas, sino para todos los españoles. No sería hasta la caída del régimen y con la puesta en marcha del engranaje de la transición política en la década de los 70 cuando, de nuevo, la ilusión del voto femenino volvió a ser una realidad en las elecciones democráticas de 1977. Actos en Madrid: la Complutense, el Ateneo y e Instituto de la Mujer. El festival universitario que conmemora en la capital el 75 aniversario del voto femenino y rinde homenaje a Clara Campoamor se llama "La libertad se aprende ejerciéndola" , se prolongará durante 12 horas en el recinto de la Ciudad Universitaria de Madrid, su entrada es libre y habrá servicios de guardería y ludoteca. Entre las 12 y las 15 horas Cristina del Valle, Rim Banna, Marina Rossell, María José Hernández y Anabel Santiago ofrecerán un concierto en n las instalaciones deportivas del Paraninfo, y después, tomarán el relevo Zumba que Zumba, Irene Shams y Piruchi. A partir de las seis de la tarde y hasta las diez de la noche serán Mercedes Ferrer, Carmen Paris, Flamencas en Cuadro, La Negra, Esperanza Fernández y Buika, hasta que Amparanoia y Vanexxa pongan el broche de oro a este maratón de conciertos a media noche. Por su parte, El Ateneo de Madrid acogerá a partir de las 11.15 una recreación del histórico debate entre Victoria Kent y Clara Campoamor y se proyectará un documental sobre la lucha política de la mujer. Además, el Instituto de la Mujer conmemora el sufragio universal con una exposición retrospectiva sobre la larga lucha por la igualdad política de la mujer en España en la Estación de Atocha. En Sevilla se presenta un libro conmemorativo La Diputación de Sevilla contribuirá en la publicación del libro "Una historia sin mujeres es una historia incompleta" y cederá las instalaciones de la Casa de la Provincia para una exposición fotográfica con motivo del 75 aniversario de la consecución del voto femenino. Visita a la tumba de Campoamor El Ayuntamiento de San Sebastián celebrará el 75 aniversario del derecho de las mujeres al sufragio en España con un acto de homenaje a Clara Campoamor que se desarrollará el próximo domingo junto a su tumba en el cementerio de Polloe.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/157744/0/aniversario/sufragio/femenino/#xtor=AD-15&xts=467263

En las Cortes de 1931 muchos temían que la mujer, tachada de "regresiva" y falta de espíritu crítico, pusiera en peligro a la joven República, pero el 1 de octubre, hace 75 años, se aprobó por primera vez en la historia española el artículo constitucional que consagró el derecho al voto femenino. Otras imágenes Retrato de la abogada, escritora y política promotora del voto femenino, Clara Campoamor. 2 Fotos En esas Cortes sólo había tres mujeres y, paradójicamente, dos de ellas, Clara Campoamor y Victoria Kent, protagonizaron las posturas contrapuestas. En esas Cortes sólo había tres mujeres y, paradójicamente, dos de ellas, Clara Campoamor y Victoria Kent, protagonizaron las posturas contrapuestas. "No es cuestión de capacidad; es cuestión de oportunidad para la República", sostuvo Kent (Partido Radical Socialista) ante los parlamentarios para defender la necesidad de aplazar el voto femenino. La mujer "para encariñarse con un ideal, necesita algún tiempo de convivencia con el mismo ideal", advirtió Kent para asegurar que, si todas las españolas fueran obreras o universitarias "y estuvieran liberadas en su conciencia, yo me levantaría hoy frente a toda la Cámara para pedir el voto femenino". Frente a ella Campoamor, en contra de su propio partido, el Radical, fue la encargada de replicar a su colega para apostar por reconocer a la mujer como ser humano, por "pura ética", todos sus derechos. "Dejad que la mujer se manifieste como es, para conocerla y para juzgarla; respetad su derecho como ser humano", expuso a los diputados. Aunque en el hemiciclo se enfrentó a sus propios compañeros de partido, venció su tesis y la votación en las Cortes de 1931 ganó el sí por 161 votos frente a 121. Pero la alegría de Campoamor y de quienes apoyaban el sufragio femenino tenía fecha de caducidad. 40 años de espera El recién adquirido derecho se materializó dos años más tarde, en las elecciones de 1933, cuando las mujeres españolas pudieron acudir a expresarse políticamente en las urnas. La alegría de Campoamor y de quienes apoyaban el sufragio femenino tenía fecha de caducidad. Sin embargo, apenas tres años después, tras las elecciones del 36, el golpe de estado y la dictadura franquista instaurada en 1939, las ilusiones democráticas se diluyeron no sólo para ellas, sino para todos los españoles. No sería hasta la caída del régimen y con la puesta en marcha del engranaje de la transición política en la década de los 70 cuando, de nuevo, la ilusión del voto femenino volvió a ser una realidad en las elecciones democráticas de 1977. Actos en Madrid: la Complutense, el Ateneo y e Instituto de la Mujer. El festival universitario que conmemora en la capital el 75 aniversario del voto femenino y rinde homenaje a Clara Campoamor se llama "La libertad se aprende ejerciéndola" , se prolongará durante 12 horas en el recinto de la Ciudad Universitaria de Madrid, su entrada es libre y habrá servicios de guardería y ludoteca. Entre las 12 y las 15 horas Cristina del Valle, Rim Banna, Marina Rossell, María José Hernández y Anabel Santiago ofrecerán un concierto en n las instalaciones deportivas del Paraninfo, y después, tomarán el relevo Zumba que Zumba, Irene Shams y Piruchi. A partir de las seis de la tarde y hasta las diez de la noche serán Mercedes Ferrer, Carmen Paris, Flamencas en Cuadro, La Negra, Esperanza Fernández y Buika, hasta que Amparanoia y Vanexxa pongan el broche de oro a este maratón de conciertos a media noche. Por su parte, El Ateneo de Madrid acogerá a partir de las 11.15 una recreación del histórico debate entre Victoria Kent y Clara Campoamor y se proyectará un documental sobre la lucha política de la mujer. Además, el Instituto de la Mujer conmemora el sufragio universal con una exposición retrospectiva sobre la larga lucha por la igualdad política de la mujer en España en la Estación de Atocha. En Sevilla se presenta un libro conmemorativo La Diputación de Sevilla contribuirá en la publicación del libro "Una historia sin mujeres es una historia incompleta" y cederá las instalaciones de la Casa de la Provincia para una exposición fotográfica con motivo del 75 aniversario de la consecución del voto femenino. Visita a la tumba de Campoamor El Ayuntamiento de San Sebastián celebrará el 75 aniversario del derecho de las mujeres al sufragio en España con un acto de homenaje a Clara Campoamor

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/157744/0/aniversario/sufragio/femenino/#xtor=AD-15&xts=467263
En las Cortes de 1931 muchos temían que la mujer, tachada de "regresiva" y falta de espíritu crítico, pusiera en peligro a la joven República, pero el 1 de octubre, hace 75 años, se aprobó por primera vez en la historia española el artículo constitucional que consagró el derecho al voto femenino. Otras imágenes Retrato de la abogada, escritora y política promotora del voto femenino, Clara Campoamor. 2 Fotos En esas Cortes sólo había tres mujeres y, paradójicamente, dos de ellas, Clara Campoamor y Victoria Kent, protagonizaron las posturas contrapuestas. En esas Cortes sólo había tres mujeres y, paradójicamente, dos de ellas, Clara Campoamor y Victoria Kent, protagonizaron las posturas contrapuestas. "No es cuestión de capacidad; es cuestión de oportunidad para la República", sostuvo Kent (Partido Radical Socialista) ante los parlamentarios para defender la necesidad de aplazar el voto femenino. La mujer "para encariñarse con un ideal, necesita algún tiempo de convivencia con el mismo ideal", advirtió Kent para asegurar que, si todas las españolas fueran obreras o universitarias "y estuvieran liberadas en su conciencia, yo me levantaría hoy frente a toda la Cámara para pedir el voto femenino". Frente a ella Campoamor, en contra de su propio partido, el Radical, fue la encargada de replicar a su colega para apostar por reconocer a la mujer como ser humano, por "pura ética", todos sus derechos. "Dejad que la mujer se manifieste como es, para conocerla y para juzgarla; respetad su derecho como ser humano", expuso a los diputados. Aunque en el hemiciclo se enfrentó a sus propios compañeros de partido, venció su tesis y la votación en las Cortes de 1931 ganó el sí por 161 votos frente a 121. Pero la alegría de Campoamor y de quienes apoyaban el sufragio femenino tenía fecha de caducidad. 40 años de espera El recién adquirido derecho se materializó dos años más tarde, en las elecciones de 1933, cuando las mujeres españolas pudieron acudir a expresarse políticamente en las urnas. La alegría de Campoamor y de quienes apoyaban el sufragio femenino tenía fecha de caducidad. Sin embargo, apenas tres años después, tras las elecciones del 36, el golpe de estado y la dictadura franquista instaurada en 1939, las ilusiones democráticas se diluyeron no sólo para ellas, sino para todos los españoles. No sería hasta la caída del régimen y con la puesta en marcha del engranaje de la transición política en la década de los 70 cuando, de nuevo, la ilusión del voto femenino volvió a ser una realidad en las elecciones democráticas de 1977. Actos en Madrid: la Complutense, el Ateneo y e Instituto de la Mujer. El festival universitario que conmemora en la capital el 75 aniversario del voto femenino y rinde homenaje a Clara Campoamor se llama "La libertad se aprende ejerciéndola" , se prolongará durante 12 horas en el recinto de la Ciudad Universitaria de Madrid, su entrada es libre y habrá servicios de guardería y ludoteca. Entre las 12 y las 15 horas Cristina del Valle, Rim Banna, Marina Rossell, María José Hernández y Anabel Santiago ofrecerán un concierto en n las instalaciones deportivas del Paraninfo, y después, tomarán el relevo Zumba que Zumba, Irene Shams y Piruchi. A partir de las seis de la tarde y hasta las diez de la noche serán Mercedes Ferrer, Carmen Paris, Flamencas en Cuadro, La Negra, Esperanza Fernández y Buika, hasta que Amparanoia y Vanexxa pongan el broche de oro a este maratón de conciertos a media noche. Por su parte, El Ateneo de Madrid acogerá a partir de las 11.15 una recreación del histórico debate entre Victoria Kent y Clara Campoamor y se proyectará un documental sobre la lucha política de la mujer. Además, el Instituto de la Mujer conmemora el sufragio universal con una exposición retrospectiva sobre la larga lucha por la igualdad política de la mujer en España en la Estación de Atocha. En Sevilla se presenta un libro conmemorativo La Diputación de Sevilla contribuirá en la publicación del libro "Una historia sin mujeres es una historia incompleta" y cederá las instalaciones de la Casa de la Provincia para una exposición fotográfica con motivo del 75 aniversario de la consecución del voto femenino. Visita a la tumba de Campoamor El Ayuntamiento de San Sebastián celebrará el 75 aniversario del derecho de las mujeres al sufragio en España con un acto de homenaje a Clara Campoamor

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/157744/0/aniversario/sufragio/femenino/#xtor=AD-15&xts=467263
En esas Cortes sólo había tres mujeres y, paradójicamente, dos de ellas, Clara Campoamor y Victoria Kent, protagonizaron las posturas contrapuestas. "No es cuestión de capacidad; es cuestión de oportunidad para la República", sostuvo Kent (Partido Radical Socialista) ante los parlamentarios para defender la necesidad de aplazar el voto femenino. La mujer "para encariñarse con un ideal, necesita algún tiempo de convivencia con el mismo ideal", advirtió Kent para asegurar que, si todas las españolas fueran obreras o universitarias "y estuvieran liberadas en su conciencia, yo me levantaría hoy frente a toda la Cámara para pedir el voto femenino". Frente a ella Campoamor, en contra de su propio partido, el Radical, fue la encargada de replicar a su colega para apostar por reconocer a la mujer como ser humano, por "pura ética", todos sus derechos. "Dejad que la mujer se manifieste como es, para conocerla y para juzgarla; respetad su derecho como ser humano", expuso a los diputados. Aunque en el hemiciclo se enfrentó a sus propios compañeros de partido, venció su tesis y la votación en las Cortes de 1931 ganó el sí por 161 votos frente a 121. Pero la alegría de Campoamor y de quienes apoyaban el sufragio femenino tenía fecha de caducidad. 40 años de espera El recién adquirido derecho se materializó dos años más tarde, en las elecciones de 1933, cuando las mujeres españolas pudieron acudir a expresarse políticamente en las urnas. La alegría de Campoamor y de quienes apoyaban el sufragio femenino tenía fecha de caducidad. Sin embargo, apenas tres años después, tras las elecciones del 36, el golpe de estado y la dictadura franquista instaurada en 1939, las ilusiones democráticas se diluyeron no sólo para ellas, sino para todos los españoles. No sería hasta la caída del régimen y con la puesta en marcha del engranaje de la transición política en la década de los 70 cuando, de nuevo, la ilusión del voto femenino volvió a ser una realidad en las elecciones democráticas de 1977. Actos en Madrid: la Complutense, el Ateneo y e Instituto de la Mujer. El festival universitario que conmemora en la capital el 75 aniversario del voto femenino y rinde homenaje a Clara Campoamor se llama "La libertad se aprende ejerciéndola" , se prolongará durante 12 horas en el recinto de la Ciudad Universitaria de Madrid, su entrada es libre y habrá servicios de guardería y ludoteca. Entre las 12 y las 15 horas Cristina del Valle, Rim Banna, Marina Rossell, María José Hernández y Anabel Santiago ofrecerán un concierto en n las instalaciones deportivas del Paraninfo, y después, tomarán el relevo Zumba que Zumba, Irene Shams y Piruchi. A partir de las seis de la tarde y hasta las diez de la noche serán Mercedes Ferrer, Carmen Paris, Flamencas en Cuadro, La Negra, Esperanza Fernández y Buika, hasta que Amparanoia y Vanexxa pongan el broche de oro a este maratón de conciertos a media noche. Por su parte, El Ateneo de Madrid acogerá a partir de las 11.15 una recreación del histórico debate entre Victoria Kent y Clara Campoamor y se proyectará un documental sobre la lucha política de la mujer. Además, el Instituto de la Mujer conmemora el sufragio universal con una exposición retrospectiva sobre la larga lucha por la igualdad política de la mujer en España en la Estación de Atocha. En Sevilla se presenta un libro conmemorativo La Diputación de Sevilla contribuirá en la publicación del libro "Una historia sin mujeres es una historia incompleta" y cederá las instalaciones de la Casa de la Provincia para una exposición fotográfica con motivo del 75 aniversario de la consecución del voto femenino. Visita a la tumba de Campoamor El Ayuntamiento de San Sebastián celebrará el 75 aniversario del derecho de las mujeres al sufragio en España con un acto de homenaje a Clara Campoamor que se desarrollará el próximo domingo junto a su tumba en el cementerio de Polloe.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/157744/0/aniversario/sufragio/femenino/#xtor=AD-15&xts=467263
75 años del sufragio femenino en España El logro del sufragio femenino en España, ahora hace 75 años, fue aprobado por las Cortes en 1931. El logro del sufragio femenino en España, ahora hace 75 años, fue aprobado por las Cortes en 1931. (EFE) Las claves: El 1 de octubre de 1931 se aprobó en las Cortes el sufragio femenino en España. Cuando se cumplen 75 años de la conclusión del debate parlamentario y de la histórica aprobación del voto de la mujer, los actos conmemorativos de una jornada mítica se suceden en todo el país.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/157744/0/aniversario/sufragio/femenino/#xtor=AD-15&xts=467263
75 años del sufragio femenino en España El logro del sufragio femenino en España, ahora hace 75 años, fue aprobado por las Cortes en 1931. El logro del sufragio femenino en España, ahora hace 75 años, fue aprobado por las Cortes en 1931. (EFE) Las claves: El 1 de octubre de 1931 se aprobó en las Cortes el sufragio femenino en España. Cuando se cumplen 75 años de la conclusión del debate parlamentario y de la histórica aprobación del voto de la mujer, los actos conmemorativos de una jornada mítica se suceden en todo el país.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/157744/0/aniversario/sufragio/femenino/#xtor=AD-15&xts=467263

2ª República y Guerra Civil (3)

Lee el siguiente texto (competencias lingüística y social y ciudadana)

ESPERANZAS E ILUSIONES EN UN NUEVO RÉGIMEN.
La Segunda República se proclamó el 14 de Abril de 1931, dos días después de que una gran coalición de socialistas y republicanos de clase media hubiesen ganado unas elecciones municipales en las principales ciudades españolas. Dicha victoria provocó la salida del país del rey Alfonso XIII. El acontecimiento fue acompañado por una explosión de alegría popular y de unas expectaciones excesivas de que el nuevo régimen pudiera remediar las injusticias y deficiencias sociales y políticas tanto de la monarquía como de la dictadura del general Primo de Rivera. La coalición republicano-socialista se proponía emprender una serie de reformas sociales y construir una España moderna, libre de las influencias reaccionarias de la Iglesia católica y de las fuerzas armadas.

 LA REPÚBLICA REFORMISTA por Paul Preston, En el combate por la historia, 2012
 

Responde
1.- ¿Cuando se proclamó la Segunda República? ¿Quién ganó las elecciones en las principales ciudades?

2.- Qué sustantivos y adjetivos positivos (incluido el título) encuentras en el texto que hablen de la Segunda República?

3.- ¿Qué quería la coalición republicano-socialista?


2º Texto
PROYECTOS Y FUERZAS EN PRESENCIA

El objetivo común de los componentes del nuevo gobierno era el deseo de acabar con la monarquía. Por lo demás, cada uno de los principales grupos tenía sus propias prioridades y no necesariamente apoyaba las ambiciones de sus compañeros de Gobierno. La amplia coalición abarcaba desde elementos conservadores que no querían cambios más allá de echar a Alfonso XIII, un centro formado por los radicales de Alejandro Lerroux, muchos de los cuales eran corruptos y simplemente querían beneficiarse del acceso a los resortes del poder ,y, finalmente, republicanos de izquierdas y socialistas con objetivos reformistas ambiciosos pero diferentes. Se veían a sí mismos utilizando juntos el poder del estado para crear una nueva España. Sin embargo, para ello se requería un inmenso programa de reformas que consistiría en, aparte de destruir las influencias reaccionarias, crear relaciones laborales más equitativas, acabar con los poderes casi feudales de los latifundistas y satisfacer las demandas autonómicas de los regionalistas vascos y catalanes.

La llegada de la República encontró a la derecha temporalmente carente de organización política. Por tanto, las clases altas y numerosos sectores de las clases medias se conformaron con la marcha de Alfonso XIII porque no tenían otra alternativa. Lo hicieron con la esperanza de que, sacrificando al rey y tolerando a un presidente, podrían protegerse de mayores desgracias en el camino de la reforma social y económica. La proclamación de la República significó que, por primera vez, el poder político pasó de las oligarquías a las izquierdas moderadas. Sin embargo, otros elementos más potentes quedaron en manos de las clases conservadoras. Para obstaculizar el proyecto reformista republicano-socialista dispondrían del poder económico (de los bancos, de la industria y de la tierra), y del poder social (el control de los medios de comunicación como la prensa y la radio) y el sistema de enseñanza que en gran parte era privado. Además contaban con el poder persuasorio de la Iglesia y el monopolio de la violencia en manos del Ejército y de la Guardia Civil en su determinación de impedir cualquier ataque contra la propiedad, la religión o la unidad nacional. En este sentido, las semillas de la discordia estaban sembradas en las esperanzas de la izquierda y en el miedo y resentimiento de los elementos de la derecha que se veían amenazados.



Las esperanzas de los socialistas eran moderadas. La dirección del PSOE sabía que la implantación del socialismo era un sueño lejano y que buscaba simplemente una mejora de las condiciones de vida de los braceros del sur, los mineros asturianos y otros sectores de la clase obrera industrial. Su moderación sería vana porque los grandes latifundistas y propietarios de las minas consideraban cualquier intento de reforma como una agresión intolerable contra el reparto existente del poder social y económico.

Aún así, la hostilidad de la derecha se manifestó muy pronto. Casi de inmediato, la situación financiera se vio amenazada por la masiva evasión de capitales. Tras la proclamación de la República, los seguidores del general Primo de Rivera empezaron a recolectar dinero de aristócratas, terratenientes, banqueros e industriales para justificar la necesidad de un golpe militar para derrocarla, financiar actividades conspirativas (SANJURJADA, pronunciamiento militar, intento de golpe de estado, EN AGOSTO DE 1932 EN SEVILLA) y comprar armas. No era de extrañar, ya que el compromiso de mejorar las condiciones de vida de los más pobres implicaba una importante redistribución de la riqueza. En medio de una depresión económica mundial, las reformas humanitarias parecían desafíos revolucionarios al orden económico establecido.

RESPONDE
1.- Enumera lo que quería el programa de reformas de la coalición republicano socialista

2.- ¿Qué novedad supuso la proclamación de la Segunda República en cuanto a quién ejercía el poder político?

3.- ¿Qué buscaban la dirección del P.S.O.E. y los republicanos de clase media?










lunes, 21 de abril de 2014

2ª República y Guerra Civil (2)


 ACTIVIDAD INICIAL
Competencias que se trabajan:
  • Competencia en comunicación lingüística.
  • Tratamiento de la información y competencia digital.
  • Competencia social y ciudadana.
  • Competencia para aprender a aprender.
  • Autonomía e iniciativa personal.
Escucha el himno de Riego y lee atentamente la letra.
  • Deduce por contexto o busca el significado de las palabras desconocidas.
  • Explica el mensaje del estribillo
  • ¿Qué colores tiene  la bandera, qué diferencias hay con la actual?



 2º.- Escucha los primeros cuatro minutos y medio del siguiente vídeo. Después contesta las preguntas.




Vídeo Hª España

1.- ¿Quién reinaba en España a principios del s. XX?

2.- ¿Dónde se localizaba la industria?

3.- ¿De qué vivía la mayoría de la población, cuál era la principal fuente de riqueza de España?

4.- ¿Qué es el pucherazo?

5.- ¿Cómo se consiguió la jornada laboral de 8 horas?

6.- ¿Para qué servían los sindicatos a los trabajadores?

7.- ¿Quién fue Miguel Primo de Rivera? ¿Cómo llegó al poder?

8.- ¿Qué hizo con el parlamento, partidos y sindicatos? ¿Qué partido es tolerado en la Dictadura?

9.- Además de perder las elecciones de 1931, ¿quién no apoyó a Alfonso XIII cuando dudó en si marcharse del país o no?






viernes, 11 de abril de 2014

Historia Oral: Las vivencias de nuestros familiares durante la Guerra Civil y el Franquismo


La unidad didáctica la imparte J. Bermejo que está realizando las prácticas del Máster de profesores en el Centro.
Trabajo de investigación basado en fuentes orales.

Realiza una entrevista a tus abuelos, tíos, familiares de avanzada edad.


 Con esta actividad trabajaremos las siguientes competencias (rojo)

  • Competencia en comunicación lingüística (expresión oral) 
  • Competencia matemática. 
  • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 
  • Tratamiento de la información y competencia digital. 
  • Competencia social y ciudadana. 
  • Competencia cultural y artística. 
  • Competencia para aprender a aprender. 
  • Autonomía e iniciativa personal.

PAUTAS DEL TRABAJO
Pide permiso al familiar que vayas a entrevistar para grabar la conversación. 
Explica que los datos son para un trabajo de Historia.
Deja que hablen y expliquen lo que quieran.
Primero
Rellena una ficha con los siguientes  datos biográficos de la persona que entrevistes (pregunta)
  • Nombre y apellidos
  • Fecha y Lugar de Nacimiento
  • Estudios
  • Profesión u ocupaciones laborales
  • Lugar de procedencia de los padres y profesión
  • Estado civil
Segundo cuestionario
  • ¿Dónde vivió durante la Guerra Civil y la postguerra (1936-1950)?
  • ¿Tuviste que cambiar de casa?
  • ¿Cuántos años tenías? 
  • ¿Cuántos hermanos/as tenías?  
  • ¿Se apoyaba en la familia a algún bando?
  • ¿Por qué?
  • ¿Se manifestaba el odio  hacia la otra parte (muerte, persecución, destrucción de propiedades) en el pueblo?
  • ¿Algún familiar participó en la guerra?
  • ¿En qué bando?
  • ¿Fue porque quiso o porque le obligaron?
  • ¿Perdiste a algún familiar durante la guerra?
  • ¿Cómo o porqué murió?
  • ¿Está enterrado en un cementerio?
  •  Enfermedades sufridas en el propio entorno
  • ¿Era fácil conseguir alimentos?
  • ¿Tu familia tenía un huerto o un poco de ganado?
  • ¿Sabes lo que es una cartilla de racionamiento?
  • ¿Que tipo de propiedades tenía tu familia?
  • ¿Que ropa llevabas?
  • ¿Tenías agua corriente o calefacción en casa?
  • ¿A qué jugabas con los amigos? 
  • ¿Cómo se hablaba a las personas mayores?
  • ¿Qué regalos tenías para Reyes o tu cumpleaños?
  • ¿Quiénes eran tus ídolos?
  • ¿Fuiste a la escuela? ¿Cuántos años? 
  • ¿Fuiste al instituto? ¿Cuántos alumnos había en clase?
  • ¿Erais de la misma edad?
  • ¿Pegaban los profesores?
  • ¿Que castigos imponían?
  • ¿Cantabais el Cara al Sol?
  • ¿Ibas los domingos a misa?
  • ¿Cómo os comunicabais a distancia? (correo,teléfono, autobús, tren…)
  •  ¿Con cuantos años empezaste a trabajar? 
  • ¿Dónde empezaste a trabajar y qué hacías?
  •  ¿En que trabajaban tus padres?
  • ¿Cuántas horas trabajabas?
  •  ¿Con cuántos años tuviste la primera novia/o?
  •  ¿Te podías besar en público?
  • ¿Con cuántos años te casaste?
  • ¿Cual era el papel del hombre?
  • ¿y el de la mujer?


miércoles, 2 de abril de 2014

Los Fascismos


La crisis de las democracias y el ascenso de los Totalitarismos:

Actividades previas

  1.  Escucha la canción favorita de Hitler "Lili Marleen" cantada por la actriz Marlene Dietrich (es interesante conocer la historia de esta canción, y como M. Dietrich la desnazificó  si quieres pincha aquí)

     

     

     ¿Qué te sugiere? ¿Por qué?



Vídeo introductorio. Presta atención y contesta:
Por qué las democracias más afianzadas no reaccionaron ante el ascenso de los líderes fascistas.
Cuándo comienzan los sistemas totalitarios.
Causas que explican la crisis de las democracias.
Características esenciales y métodos de las dictaduras del periodo de entreguerras


....................................



Causas del ascenso de los fascismos

La postguerra y las consecuencias de los tratados de Paz: destrucción y rencores
Cambios en el sistema parlamentario: acceden al Parlamento partidos obreros, miedo y desconfianza de los conservadores.
Las nuevas naciones tienen democracias muy débiles.
Graves problemas económicos que se acentúan con la Crisis de 1929
Extremismo político: el miedo a que la Revolución del Proletariado (que ha triunfado en la URSS) se extendiera por Europa provoca la aparición de líderes radicales que no son mal vistos por la burguesía
Aparición de régimes autoritarios en países de reciente creación y con poca tradición democrática. Se extienden por toda La Europa Mediterránea, central y del Este a partir de 1920 y 1930

Actividad: Observa el mapa. Realiza la identificación, análisis y comentario (justifica el título, por qué se habla 1º de avance y luego de retroceso de las democracias. Cómo queda Europa políticamente en vísperas de la 2ª GM)














B) EL ASCENSO DE LOS FASCISMOS

Concepto:

por fascismo entendemos los sistemas políticos totalitarios que se extienden por Europa durante el periodo de entreguerras. Regímenes que utilizan la violencia y aniquilan todos los principios y derechos democráticos. Los más característicos fueron el fascismo italiano y nazismo alemán. Provocarán la 2ª GM. El nombre procede de la palabra latina fascio, haz de varas, símbolo de autoridad imperial.








Características







Totalitarismo
Antiliberalismo y anticapitalismo: antidemocráticos
Antimarxismo
Autoritarismo y militarismo
Ultranacionalismo
Liderazgo: culto al líder
Propaganda y terror (justificación de la vioencia)
Racismo y xenofobia






Actividad: analiza el texto sobre el Fascismo




“¿En qué consiste el fenómeno totalitario? Este fenómeno, como todos los fenómenos sociales, se presta a múltiples definiciones, según el aspecto que el observador retenga. Creo que los cinco elementos principales son los siguientes:

1º El fenómeno totalitario consiste en un régimen que otorga a un partido el monopolio de la actividad política.

2º El partido que monopoliza la actividad pública está armado de una ideología que le confiere una autoridad absoluta y que, en consecuencia, se transforma en la verdad oficial del Estado.

3º Para difundir esta verdad oficial, el Estado se reserva para sí un doble monopolio, el monopolio de la fuerza y el de los medios de persuasión. El conjunto de los medios de comunicación, radio, televisión, prensa, está dirigido, dominado, por el Estado y los que lo representan.

4º La mayor parte de las actividades económicas y profesionales están sometidas al Estado (...).

5º Estando toda actividad dominada por el Estado y sometida a la ideología, cualquier fallo cometido en una actividad económica o profesional es simultáneamente un error ideológico (...).

Se puede considerar como esencial, en la definición del totalitarismo, bien el monopolio de un partido, bien la estatalización de la vida económica o bien el terror ideológico. El fenómeno es perfecto cuando todos esos elementos se juntan y se cumplen plenamente.”

Raymon Aron. Democracia y totalitarismo. 1965.