Mostrando entradas con la etiqueta cultural y social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultural y social. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2013

Preparamos visita exposición Íberos




El lunes 14 de octubre, realizaremos la visita a la exposición de los Íberos y al Pabellón de Hombres Ilustres. La organizamos las profesoras de ámbito socio-lingüístico de 3º y 4º de Diversificación.

Hoy   preparamos  la salida con este dossier que explica quiénes eran los Íberos, cómo vivían, dónde... y qué vamos a ver.

viernes, 31 de mayo de 2013

Los textos periodísticos





Objetivos

  • Desarrollar la capacidad de comprensión oral y escrita a través de un texto periodístico. 
  • Conocer los principales medios de comunicación.  
  • Distinguir en un periódico los géneros informativos de los de opinión. 
  • Reconocer una noticia e identificar sus partes.  
  • Manejar un vocabulario básico referido a los medios de comunicación.  
  • Escribir una noticia.  
  • Reconocer los distintos tipos de diarios.


Actividades
1. Estos enlaces  explican de manera  divertida qué es una noticia y sus partes. Presta atención  y a continuación realiza las actividades.













http://departamentolenguascnj.wordpress.com/lengua-castellana/1o-eso/

  • Busca en Internet un periódico español, selecciona, pégalo en un documento y analiza las partes de la portada (debes marcarlas). Después lo adjuntas en esta entrada en la sección de documentos.
  • Busca y pega en un documento, portadas de revistas y periódicos de temática: deportiva, económica, general, corazón, música, moda,  motor, hogar, animales, plantas y jardín, Historia, naturaleza.
  •  Elige una noticia y señala dónde aparecen las preguntas que debe tener. 
  • Selecciona:
    1.  Un artículo de opinión
    2. Una noticia nacional
    3. Una noticia internacional.
    4. Una entrevista.
    5. Un anuncio.
  • Escribe una noticia que cumpla las normas de un texto periodístico.
  • Elabora una portada de periódico. Por parejas y siguiendo el modelo anterior. Aparecerán en el blog.

  • e) Preparamos una entrevista a las personas del Centro







martes, 28 de mayo de 2013

Materias primas y fuentes de energía



















  1. Realiza las actividades de las páginas 52- 55.
  2. Escucha atentamente el vídeo sobre energías alternativas. Después contesta a la siguientes cuestiones.



  • Especifica la fuente del vídeo, autor, título y año de elaboración
  • ¿Qué se entiende por energías renovables?
  • ¿Cuáles se utilizan desde la Antigüedad?
  • ¿Por qué se llaman alternativas
  • Enumera las ventajas que ofrecen para el hombre.
  • Enumera los inconvenientes que presentan actualmente.
  • Realiza una tabla con las principales energías alternativas, características, ventajas e inconvenientes de cada una.

miércoles, 1 de mayo de 2013

¿Tiene Canarias ocho Islas? ¿Existe la Isla Fantasma o de San Borondón ?



"LA ISLA QUE SE ENCUENTRA POR CASUALIDAD, NUNCA CUANDO SE BUSCA"







Uno de los mitos más queridos por el pueblo canario es la leyenda de La Isla de San Borondón. Conocida también por otros nombres muy sugerentes como Isla Fantasma, Isla Mágica, Isla Perdida, Isla Encubierta...
Desde tiempos remotos los abuelos cuentan a sus nietos que en medio del Atlántico, entre la bruma aparece y desaparece la Isla. Esta leyenda forma parte del mundo de la ensoñación,  del misterio. Parece ser que los primeros testimonios se remontan a la Grecia clásica y que los cartógrafos medievales y las fuentes que manejaba Colón ya la mencionaban.
Desde la Antigüedad el hombre siente necesidad de encontrar un Paraíso, un lugar eterno, un remanso de paz donde la vida se detenga y no aceche la muerte. Puede que por  la ansiedad de encontrar ese lugar la imaginación del hombre haya creado la Isla Mágica o quién sabe, puede que exista y tenga el don de aparecer y desaparecer. Pese a su carácter mítico  muchos afirman haberla visto.

El relato que acontinuación vamos a leer lo encontré mientras realizabais los dos trabajos sobre Canarias. Necesitaba un cuento breve para la lectura de la semana y quería que estuviera relacionado con las islas Afortunadas. "Investigando en la Red" encontré esta leyenda que complementa los trabajos elaborados. Si quieres saber más sobre la Isla de San Borondón pincha en el enlace


Lee atentamente

 La isla de San Borondón



"Cuenta la leyenda que un monje del siglo VI de nombre Brandán o Borondón, viajero incansable e intrépido, partió acompañado por otros monjes en una modesta embarcación con la que se adentró en el Mar Tenebroso, hoy conocido como océano Atlántico. Iba en busca del Paraíso Terrenal.
Fue su primo, un ermitaño llamado Barinthus, quien le habló de la existencia de ese lugar maravilloso donde vivió Adán el primero y donde Dios permitía a sus santos vivir después de la muerte. En aquella tierra abundaban las flores y los árboles frutales y su suelo estaba cuajado de piedras preciosas. Tan impresionado quedó San Brandán con el relato, que al día siguiente propuso a San Maclovio y otros catorce de sus discípulos emprender viaje en busca de aquella Tierra Prometida.
Durante siete años navegaron por el Atlántico y se enfrentaron todo tipo de adversidades, desde feroces tormentas hasta temibles y enormes monstruos marinos que pretendían devorarlos. Arribaron a muchas y muy extrañas islas, como la de San Albeus, donde vivían veinticuatro monjes que no pronunciaban palabra desde hacía ocho años. O la isla de las viñas, cuyas uvas eran del tamaño de manzanas y bastaba una de ellas para alimentar a un hombre durante todo un día.

Vieron también durante la travesía una fabulosa columna de cristal que permanecía de pie en medio del océano. Encontraron demonios, pigmeos, gatos marinos y serpientes, dragones, buitres y ángeles. En una de las tres islas volcánicas que avistaron, descubrieron a Judas sentado en una roca arrepentido. Otra estaba habitada sólo por grandes ovejas blancas. Y aún divisaron otra que a la que llamaron Paraíso de los Pájaros, en la que los árboles no tenían hojas, sino menudas criaturas cubiertas de plumas que se colgaban de las ramas por el pico.

Pero ocurrió que un día, tras duras jornadas de viaje, divisaron a lo lejos la más extraña de ellas: una isla que parecía haber surgido milagrosamente del fondo del mar. Sin pensarlo dos veces desembarcaron para descansar y recoger víveres. Mucho les llamó la atención lo raro del terreno y su increíble vegetación, pero no le dieron mayor importancia. Cogieron para guisarla la carne que habían guardado en la nave y cortaron leña para el fuego.
De repente, tras la comida, el suelo empezó a moverse y todos gritaron despavoridos, llenos de temor corrieron en todas direcciones, la isla entera temblaba y se iba alejando del barco. Calmó como pudo San Brandán a sus hombres, recogieron las provisiones y a duras penas embarcaron de nuevo. Ya a lo lejos, contemplaron el lugar donde habían estado, que, como una engañosa ballena, acabó por hundirse de nuevo en el océano ante el asombro y la maravilla de todos.


Este lugar, no es otro que la conocida como isla fantasma de San Borondón que, tiempo después, fue situada entre las Islas Canarias y considerada la octava isla del archipiélago.
Aún hoy es posible divisarla en el horizonte, pero cuando los navegantes pretenden acercarse a ella, la niebla la envuelve y desaparece sin dejar rastro".

                                        (Fuentes: sobreleyendas.com, laisladescubierta.net y otras)

 

 

 

 

TAREA

 

 

 

 

 

Leemos en voz alta una vez. Repetimos la lectura en silencio. Después: 

  • Buscamos el significado de las palabras subrayadas en la RAE (recuerda que en el diccionario los verbos debes buscarlos en infinitivo y todas las palabras en singular). 

  • Contesta:

  1. ¿Quién era  Borondón y cómo era?

  2. ¿Con qué otro nombre se conoce al Océano Atlántico?

  3. ¿Cuándo realizan el viaje y qué buscaban?

  4. Explica qué le cuenta sobre la Isla su primo, el ermitaño Barinthus.

  5. Enumera las adversidades y  lo que vieron en sus siete años de travesía.  

  6.  Describe cómo era la Isla

  7. ¿Qué ocurrió cuando estaban en ella?

  8. Argumenta por qué se conoce como isla Fantasma.

  •   Escribe una reflexión sobre la lectura: argumenta si te ha gustado, por qué, qué parte te ha resultado más atractiva, ¿crees qué existe y si no existe crees que el hombre necesita  mitos, soñar? ¿Por qué?

  • Por último, escribe una oración con cada una de las palabras subrayadas. 

 








viernes, 12 de abril de 2013

Tarea: Organizar un Viaje (trabajo en equipo)

¡Enhorabuena a los alumnos que han sabido trabajar en equipo en el proyecto de la isla de El Hierro!

2º parte del trabajo: Aprendemos a organizar un viaje 

Datos a tener en cuenta:
Duración del viaje 15 días.
Fechas: del 1 al 15 de septiembre
Número personas: 4, una pareja con  dos hijos menores de 12 años.
Lugar: Islas Canarias (Lanzarote, Tenerife y la Palma)



Gustos:  playas, visitar parques naturales y lugares de interés.

Necesitan
Billetes de  avión.
Desplazamiento del aeropuerto al hotel.
Alquiler de coche en Tenerife y Lanzarote.
Hoteles donde haya actividades para niños

Debéis buscar en internet:

4 billetes de avión, compañía, horas, día de vuelo, precio.
Desplazamiento entre una isla y otra (avión o barco)
Alquiler de coche
Hoteles  ( debéis indicar dónde está situado, estrellas, precio, qué tiene incluido, instalaciones...)
Información turística:  qué se puede visitar, comprar, ver, actividades para niños...
Precio total


PAUTAS
Equipos de 2 ó 3 persona.
Fecha límite: 30 de abril.
 Realizado a  ordenador, misma letra, márgenes, sin faltas de ortografía, bien expresado.
Portada,
Índice con los apartados organizados por páginas enumeradas.
Páginas web consultadas
Valoración: Un apartado final explicando cómo habéis realizado el trabajo, dificultades, cómo lo habéis repartido...

LO EVALUAREMOS TODOS, SE PREMIARÁ LA ORIGINALIDAD, EL MEJOR ARGUMENTADO, EL QUE MEJOR PRECIO CALIDAD PRESENTE. 


!EL MEJOR VIAJE LO ELEGIRÉIS VOSOTROS!